Aplazan de nuevo arranque de industria Automotriz en México
Aplazan de nuevo arranque de industria Automotriz en México. Por: Milenio. El arranque de la industria Automotriz en México tendrá que esperar un poco más, pese a que este 04 de mayo estaba contemplado la reactivación de trabajos no se ha decretado como actividad esencial por parte del gobierno federal.Se espera que hasta el 15 o 18 de mayo, las armadoras y empresas que forman parte de la cadena de producción puedan regresar a labores.“Se está hablando de la segunda quincena de mayo para empezar paulatinamente considerando casos particulares los que se puedan; qué quiere decir que cuando se abra de nuevo una planta se hará con una capacidad muy limitada a lo mejor de un 25% y paulatinamente cada semana ir aumentando un porcentaje cuidando todas las medidas de protección", declaró Gustavo Enrique Madero Muñoz , senador de la república, presidente de la Comisión de EconomÃa e integrante de la comisión de Relaciones Exteriores de América del Norte, América Latina y el Caribe. Guanajuato es una de las regiones más importante para la industria automotriz al ser considerada sublÃder del sector automotriz por la producción de vehÃculos que se generan en las siete armadoras ubicadas en la entidad.Madero Muñoz, dijo en entrevista, que existe un riesgo para que se pierdan lÃneas de producción."Muchas de las plantas que están ya presionando de tal manera que piden que se relocalicen lÃneas de producción que se manden a Estados Unidos para fabricar directamente; hay que recordar que en Estados Unidos se perdieron 26 millones de empleos en seis semanas; ellos tienen una presión muy fuerte para dar ingreso a todos estos empleados que se quedaron sin ingreso", comentó. El senador dijo que se ha registrado la falta de sincronización entre las economÃas y las cadenas productivas. México no sólo en la industria automotriz sino en general ya es el principal socio comercial de los Estados Unidos, cerca de 250 mil millones de dólares. Explicó que han tenido reuniones con la secretarÃa de EconomÃa Graciela Márquez para para abordar el tema del Tratado Libre Comercio y la reactivación de algunos sectores."México es el principal proveedor de insumos de la industria automotriz de los Estados Unidos y estamos paralizando una actividad que para ellos es esencial y que para nosotros está clausurada, entonces la importancia de que esto se pueda resolver de la mejor manera".Aseguró que en el paÃs se han registrado más de 600 mil empleos perdidos y que aún se reactive la industria automotriz no es algo sencillo pues además de los protocolos de salud, se tiene que contemplar medidas de control de los traslados de los trabajadores. "Estamos metidos en un problema grave no sólo de salud sino de impacto económico, estructural desacoplamiento de las lÃneas de producción y abastecimiento al principal socio comercial que es Estados Unidos, sobre todo en las industrias más importantes que es la automotriz y la aeroespacial", comentó.En incertidumbre urge plan de reactivación John Ian Wright, presidente del Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria Maquiladora de Exportación (INDEX), en Guanajuato consideró que urge un plan de reactivación en la industria."Lo que nos preocupa a todos es que no hay un plan maestro para la reapertura porque sabemos que van a hacer reaperturas programadas no va a ser que un dÃa no se trabaja y el otro se va a trabajar, porque asà ha sido en todos los paÃses, ha sido una reapertura escalonada sin embargo no hemos escuchado un plan", declaró. Aseguró que están a la espera de que el gobierno federal dé el anuncio correspondiente para que las actividades regresen a la normalidad."Estamos al pendiente de que salga la noticia ya sea de economÃa o de salud a nivel federal para que nos indiquen que las ensambladoras subensambladoras del sector automotriz puedan abrir, hasta el dÃa de hoy no es asÃ, si sabemos que se está presionando desde la industria de Estados Unidos, pero como ellos todavÃa no han puesto una fecha de reapertura me imagino que en México todavÃa no dan el banderazo para que se puedan reincorporar a las empresas que abastecen al sector automotriz", indicó.Tan sólo en el estado de Guanajuato derivado de la contingencia sanitaria por el coronavirus se han dejado de producir 65 mil vehÃculos en un mes; el paro técnico ya lleva más de 30 dÃas. El reporte más reciente de la AMIA indica que durante marzo de este año se vendieron 87 mil 517 vehÃculos ligeros nuevos, lo que significa 25.5 por ciento menos que las unidades colocadas en marzo de 2019. Las ventas en el mercado mexicano durante el primer trimestre de 2020 se integraron con 38 por ciento de vehÃculos producidos en nuestro paÃs y 62 por ciento de origen extranjero; la producción nacional en marzo de este año fue de 261 mil 805 vehÃculos ligeros, lo que se traduce en una caÃda de 24.6 por ciento comparada con las 347 mil 391 unidades fabricadas el mismo mes de 2019. |
||
04/05/2020
|