Secciones Venta de autos caerían un 90% en abril

Venta de autos caerían un 90% en abril.

Por:Atracción 360.

Como era de esperarse, el COVID-19 aplicó una dura llave al cuello de la industria automotriz mexicana para someterla aún más y pintarnos un panorama desalentador en la venta de autos para los próximos meses, debido aislamiento social neesario para tratar de reducir los contagios en nuestro país.

Las estimaciones que han hecho consultoras como J.D. Power, quien señala que este año las ventas caerían alrededor de 15%, tal parece que están lejanas de la realidad pues, de acuerdo con Guillermo Rosales, director adjunto de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA) “En marzo se registraron poco más de 87,500 autos vendidos, lo que representa una caída de 25% comparado con el mismo mes del año pasado. Esto es tan solo el aviso de lo que van a ser los efectos de esta enfermedad, pues hay que considerar que tuvimos una primera quincena con actividades normales, pero a partir del 16 de marzo la población dejó de ir a las agencias atendiendo las recomendaciones de aislamiento de las autoridades”.

De acuerdo con el directivo, con el decretó de la suspensión de actividades no esenciales en nuestro país hasta finales de abril, se impactarán las ventas mucho más, pues en este mes se espera la colocación de poco más de 7 mil autos a través de los canales de telemarketing e internet, entre otros canales, lo que significa un retroceso de 90% con respecto a cuarto mes de 2019.

“Pero no serán únicamente estos 30 días, sino que para mayo continuará muy disminuida la venta de vehículos a niveles similares a abril. Será hasta junio o julio que empezará a reactivarse la actividad económica. Con ello, a finales de 2020 creemos que dejará un rezago en la comercialización de vehículos nuevos de 26%. Es una caía similar a la que se vivió en 2009; sin embargo, esto podría ser más grabe en caso de que el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador no ejecute apoyos fiscales y económicos para reactivar la economía mucho más rápido” señaló Rosales.

De acuerdo con el directivo, la expectativa de ventas para el final de año que se tiene por el momento es un primer ejercicio, pero todavía faltan muchos factores que se vendrán dando y que podrán modificar a la baja aún más el panorama “ En primera instancia estamos considerando que se pudieran comercializar 980 mil vehículos en 2020, comparados con el millón 317 mil que se vendieron en 2019 es una caída cercana a 340 mil unidades y si hacemos la comparación contra el año récord de 2016 cuando se vendieron un millón 607 mil unidades, pues es aún más dramático el efecto”.

La cura

El director de la AMDA aseguró que los apoyos que se requieren a través de estímulos fiscales y política económica para el sector automotriz no es para beneficiar a los empresarios ni para rescatar actos de corrupción, sino para salvar el mayor número posible de empleos, pues una plaga tan o más dañina que el coronavirus puede ser el desempleo que nos deje esta epidemia, la cual pone en riesgo los más de 980 mil plazas de trabajo de las que dependen más de 3.6 millones de mexicanos. “Sin duda, ésta crisis que estamos empezando a vivir será la más importante y la más dramática que hayamos tenido en los últimos 100 años” apuntó.

Guillermo asegura que lo importante es que se salven el mayor número desempleos posibles y que haya una política fiscal y económica prociclica, que genere un programa especial de fortalecimiento del mercado interno automotriz a través de subsidios directos a para los transportistas y el transporte federal, urbano, taxis, microbuses, autobuses y camionetas, así como una renovación vehicular.

“En la crisis por la influenza echamos a andar un programa de chatarrización que daba un subsidio acompañado por facilidades de financiamiento y un descuento por parte de la industria automotriz para destruir vehículos de más de 15 años y adquirir un vehículo nuevo, este tipo de programas son necesarios para poder tener un arranque mucho más rápido.

“También se requiere que se actualice la deducción fiscal que se permite contra el impuesto sobre la renta en la adquisición de vehículos que hoy está topada hasta 175 mil pesos, el mismo valor que tenemos desde 2008, esta cantidad debería estar en 350 mil pesos si consideramos el valor que tenían los pesos en ese entonces y lo que tienen ahora, pero a demás, de una manera de emergente, esa deducción que se haga en rfjddaasasfel ejercicio 2020 y no como sucede ahora que pueden hacer en los próximos cuatro años. 

También necesitamos la deducción en la compra de vehículos para las personas sin actividad empresarial que en este momento no les esta permitido”.

Otros obstáculos

Según el directivo, en medio de esta crisis continúa la iniciativa del gobierno de Baja California encabezada por Jaime Bonilla para echar a andar un instituto para la regularización de vehículos chocolate, el cual golpea justo a la economía formal y favorecer la corrupción y el contrabando.

“Es más alarmante aún que desde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el servicio de Administración Tributaria, a cargo de Raquel Buenrostro, no hayan dicho ni una sola palabra al respecto a pesar de que el congreso de Baja California autorizó la ley para la creación de este instituto”, señaló Rosales.

La producción y exportación

Según Rosales, en marzo se contrajo 39.9% la demanda de vehículos en Estados Unidos, el principal mercado al que se dirige nuestra producción, también Canadá tuvo un impacto muy fuerte superior al 40% y con ello hay una parálisis de toda la industria automotriz de Norteamérica.

“Como consecuencia de las medidas necesarias para enfrentar la contingencia sanitaria, una vez que pase también Estados Unidos y Canadá, tendrán repercusiones económicas importantes que hará que retroceda la demanda de vehículos nuevos y con ello nuestra capacidad de dirigir los vehículos ensamblados en México a esos mercados. Lo mismo estarán padeciendo los demás destinos a donde va el resto de nuestras exportaciones, y siendo que ésta es la base de la manufactura mexicana, ya que más del 85% de lo que se produce se exporta, pues es natural que haya un retroceso importante” apuntó Rosales.

Es así como la industria automotriz mexicana está en la puerta de una de las crisis más duras que ha enfrentado en su historia y el antídoto para sanar una industria que está enfermando se encuentra en los esfuerzos conjuntos entre el sector público y privado.


06/04/2020